La Decena Trágica
Introducción.
Para comprender mejor como inicio la Decena Trágica, es necesario tener un mejor contexto de como se encontraba México en el año de 1913. Aunque la Revolución Mexicana había comenzado den 1910 con la intención de terminar con el Porfiriato, la situación política y social del país seguían siendo inestables a pesar de que la victoria de Francisco I Madero sobre Días fue una esperanza para muchos mexicanos la transición hacía un nuevo orden era complicado. Los cambios que Madero prometió no llegaron de inmediato esto lo dejó enfrentarse no solo a un gobierno dividido sino también que antiguos porfiristas se oponían al ver que no estaba cumpliendo sus promesas.
Esto hizo que la población mirara a Madero como un presidente débil y su capacidad para hacer bien las cosas. En el plan de San Luis, había prometido una reforma agraria que, al final, no se cumplió, muchos campesinos y revolucionarios como Emiliano Zapata, estaban en desacuerdo y sentían que no estaba tomando medidas suficientes para mejorar las condiciones de la vida de la población y las clases bajas ya que seguían siendo explotados.
En el aspecto económico, México pasaba por una situación complicada, aunque se verá mejoría en algunos aspectos como la minería y el ferrocarril, seguiría habiendo desigualdades.
Los terratenientes mantenían el control sobre enormes extensiones de tierra, mientras que los campesinos seguían teniendo miserias y vivían en condiciones de explotación.
Las empresas extranjeras, especialmente las de Estados Unidos y Europa, seguían controlando gran parte de la economía para el país.
También muchos militares que habían servido a Porfirio Díaz continuaron ocupando puestos dentro del ejército, pero la falta de reformas en la estructura militar hizo que la organización siguiera siendo percibida como el antiguo régimen, lo que creó un ambiente de desconfianza.
También Emiliano Zapata formó parte de este hecho, este fue un revolucionario que apoyó a Madero en 1910 con la confianza de que cumpliría sus promesas de redistribuir las tierras expropiadas durante el porfiriato.
"Madero buscó mantener el orden constitucional sin alterar de manera drástica la estatura de las propiedades, lo que generó una fuerte decepción entre los zapatistas"
(Ramírez 2008, pág. 56.)
Debido a la falta de respuestas del gobierno de Francisco I Madero, el 28 de noviembre de 1911, Emiliano Zapata y sus seguidores proclamaron el plan de Ayala, documento en el que se desconocían a Madero como presidente y los acusaban de haber traicionado a los ideales revolucionarios.
"El plan de Ayala desarrolló la base ideológica de zapatismo y justificó la lucha armada contra Madero, a quien consideraban un traicionador al movimiento revolucionario"
(López, 2010, p.78). A partir de este momento, Los seguidores de zapata se convirtieron en uno de las principales fuerzas opositoras al gobierno.
Mientras Zapata representaba una oposición al gobierno de Madero, Félix Díaz, sobrino del ex dictador Porfirio Díaz, encabezó una posición desde los sectores conservadores y militares que deseaban restaurar el orden anterior, por lo que el 16 de octubre de 1912, feliz día se levantó en armas en la ciudad de Veracruz con la intención de derrocar a Madero y restaurar un gobierno similar al de su tío. Sin embargo, su movimiento no tenía el apoyo suficiente Y fue rápidamente capturado por las fuerzas federales, Félix Díaz fue sentenciado a muerte, aunque la presión política llevó a que su ejecución fuera suspendida y se le encarcelara en la ciudad de México (Ramírez, 2008, p.92)
Desde prisión, Félix Díaz comenzó a conspirar con sectores del ejército descontentos con Madero, entre sus aliados se encontraba el general Bernardo Reyes, un militar que también había intentado derrocar al gobierno en 1911, con un levantamiento, pero fue derrotado y encarcelado (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2006)
A pesar de esta situación, Reyes siguió siendo una figura influyente entre las personas que consideraban que Madero no tenía la capacidad de gobernar bien al país.
Félix Díaz, sobrino del expresidente Porfirio Díaz, a pesar de haber sido derrotado y capturado en 1912.
Otro factor fundamental en esta situación fue Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos en México. Wilson pensaba que Madero no era capaz de estabilizar la política y economía del país, por lo que promovió abiertamente su derrocamiento (Rojas, 2011).
Mientras algunos militares, como Manuel Mondragón, utilizaban su prestigio y conocimiento técnico, como por ejemplo a través del desarrollo de innovaciones en armamento como el fusil Mondragón, para impulsar un cambio de régimen, otros, como Lauro Villar, se mantenía firmes en la defensa del orden constitucional.
Además de las situaciones políticas y militares, en la parte socioeconómica jugó un papel importante.
La concentración de la riqueza, las desigualdades y la marginación de amplios sectores de la sociedad generaron un clima de descontento que alimentó la inestabilidad general.
La convergencia de estas presiones económicas y sociales contribuyó a que el ambiente de polarización se intensificará, convirtiendo la crisis política en un escenario propicio para el estallido de la violencia (INEHRM, sf).
En el norte del país, los revolucionarios Francisco Villa y Pascual Orozco también estaban expresando su desilusión en con el gobierno maderista Orozco liberó un levantamiento armado en 2012 a pesar de quemadero había abandonado los intereses del pueblo y la razón de la lucha en la ya pasada revolución mexicana, al no verse cambios en la distribución de riqueza y poder político.
Las condiciones en las que se encontraban los obreros tampoco mejoraron. La explotación laboral en las fábricas y minas era algo día a día, y los trabajadores siempre exigían mejores condiciones y salarios justos, pero a la falta de interés de Madero provocó que tuviera menos apoyo.
Hacia finales de 1912 y principios de 1913 los conspiradores intensificaron sus contactos y comenzaron a trazar un plan secreto para derrocar a Madero. El objetivo era coordinar un levantamiento militar que contara con el respaldo y de unidades clave del ejército federal, asegurando así el éxito del golpe de estado. Huerta, debido a su posición como jefe militar, desempeñaría un papel crucial, pero comenzaríamos hablando del inicio.
Venustiano Huerta.
Introducción y primeros años: Venustiano Carranza Huerta nació el 23 de marzo de 1845 en Colotlán,
Victoriano Huerta |
Jalisco, en una familia Modesta que le hicieron experimentar desde joven la realidad de la vida rural mexicana. El joven Huerta comenzó su educación en las escuelas locales y se dice que desde joven mostró notables intereses por las cuestiones militares y políticas. En una época donde las tensiones internas y externas afectaban profundamente a la nación, Huerta entendió que el camino hacia el poder y el reconocimiento pasaba por la carrera militar, lo que hizo que hiciera entrar al colegio militar en la ciudad de México en 1864, a la edad de 19 años.
Ingresar al colegio militar y formación inicial: en 1864 la vuelta comenzó su formación en el colegio militar, una institución encargada de preparar a los futuros oficiales, del ejército mexicano. Durante su estancia allí destacó por sus disciplinas, capacidades para así mismo los conocimientos técnicos y tácticos del ejército y su habilidad para el liderazgo. Los sueños de formación militar fueron cruciales para el joven Huerta ya que en ese entonces se encontraba en medio de dos eventos clave que marcarían su vida: la intervención francesa y la Guerra de Reforma.
El colegio militar era el semillero de los futuros oficiales del país y fue aquí donde Huerta forjó sus primeras alianzas y demostró sus aptitudes estratégicas y organizativas. Al terminar su formación, Huerta fue asignada a diversas posiciones dentro del ejército mexicano dónde comenzó a ganar reconocimiento.
Participó en la Guerra de Reforma y la intervención Francesa: al terminar sus estudios en el colegio militar, Huerta participó en la Guerra de Reforma (1858-1861) un conflicto crucial que enfrentó, liberales y conservadores, por el control del país. Después en 1862 se sumó a las fuerzas republicanas durante la intervención francesa un conflicto bélico entre México y Francia que resultó de las ambiciones imperialistas de Napoleón III.
Aunque no fue uno de los militares más destacados, huerto tuvo la oportunidad de vivir la atención y el caos de estos conflictos, lo que fue fundamental para su posterior carrera. Su participación en los combates contra los franceses, como parte de las fuerzas republicanas, permitió a Huerta adquirir experiencia en combate y una profunda comprensión de la guerra irregular lo que más tarde sería un elemento clave en su carrera.
En 1867 con la victoria de las fuerzas republicanas sobre los franceses y la caída del imperio de Maximiliano, Huerta consiguió su reputación dentro del ejército. La experiencia que adquirió en esta época lo posicionó como un oficial respetado, aunque aún no alcanzaba altos rangos dentro de la estructura militar.
Ascensor en el ejército y su alianza con Porfirio Díaz: a lo largo de las siguientes décadas, Venustiano Huerta continuó ascendiendo dentro del ejército. Se destacó por su firme disciplina y por su capacidad de mantener el orden en circunstancias difíciles. Su carrera tomó un giro importante cuando se alineó con Porfirio Díaz, un hombre que había conciliado su poder y que se convertiría en el dictador de México durante más de 30 años.
Días quien había tomado el poder después de la revolución de Tuxtepec en 1876, se apoyó en una serie de oficiales militares leales a él y Huerta fue uno de los militares que destacó dentro de su círculo cercano. Durante el Porfiriato, Huerta tuvo papeles importantes en diversas zonas del país, particularmente en el norte y occidente de México, regiones clave para el control de gobierno.
A medida que avanzaba en su carrera, Huerta adquirió una reputación de ser un hombre fuerte y dispuso a tomar medidas drásticas para mantener el orden lo que lo convirtió en un aliado de confianza para Díaz. En este período, se le asignarán diversas funciones como comandante de la zona militar de occidente y como comandante de la guardia rural, entre otras.
La revolución de Tuxtepec y la consolidación de Huerta: uno de los momentos clave en la carrera de Huerta fue su participación en la revolución de Tuxtepec, un levantamiento encabezado por Porfirio Díaz en 1871, que desafió al gobierno del presidente Sebastián lerdo Tejada. Durante este conflicto, huertas se alineó completamente con días participando activamente en las batallas que terminaron con el derrocamiento de Lerdo y la instauración del régimen porfirista.
A medida que días afianzaba su poder, Huerta Se ganó la confianza del dictador y fue ascendido a puesto clave, consolidándose como un militar y líder dentro del ejército mexicano, fue en este período cuando Huerta comenzó a mostrar su estilo, autoridad del gobierno, un enfoque que utilizaría durante su presidencia.
La revolución mexicana y el descontento social: en la primera década del siglo XX, la situación en México comenzó a deteriorarse. A pesar de que el régimen de días había logrado modernizar ciertos sectores, del país, la gran mayoría de la población mexicana seguía asumida en la pobreza y en condiciones laborales precarias. Las reformas de días no habían logrado mejorar las condiciones de vida de los campesinos, obreros y sectores más humildes del país. La revolución mexicana comenzó a gestarse como una respuesta a las tensiones sociales, políticas y económicas provocando por el autoritarismo de Días. En 1910, Francisco I Madero, un joven empresario del Norte, se presentó como candidato a la presidencia en sus elecciones que de hecho fueron fraudulentas. Madero fue encarcelado, lo que desató un levantamiento en diversas partes del país.
Aunque Huerta inicialmente apoyó a Días, la presión política y social que comenzó a tomar fuerza en todo el país obligó a las fuerzas porfiristas a hacer concesiones. Díaz, después de décadas en el poder se vio obligado a renunciar en mayo de 1911, y Madero ganó la presidencia. Sin embargo, el descontento porfirista seguía presente y las tensiones aumentaban.
El golpe de estado: decena trágica: en 1913 las tensiones entre los diferentes grupos en México llegaron a su punto culminante. Los muchos militares de los cuales eran leales a Días, y sectores conservadores del país, no veían a Madero como un líder débil e incapaz de restaurar el orden. Fue en este contexto que estalló la década trágica, una serie de eventos ocurridos entre el 9 y 18 de febrero de 1913.
Durante estos días y estos grupos de oficiales militares sublevaron el ejército y tomaron el control de la Ciudad de México. Huerta, quien en ese momento Era uno de los principales generales del ejército aprovechó la oportunidad para unirse al golpe de estado. El 9 de febrero, Huerta y sus aliados militares comenzaron la sublevación, con el objetivo de derrocar a Madero en los enfrentamientos que siguieron, la capital mexicana se convirtió en un campo de batalla, con disparos que resonaban y las calles. El 19 de febrero, Madero quien había sido apresado fue obligado a renunciar igual ganó la presidencia de México. La decena trágica terminó con la muerte de Madero y su vicepresidente Pino Suárez, hechos que marcaron el inicio de un período de dictadura militar bajo Huerta.
El régimen de Huerta y el autoritarismo: con el gobierno de estado consumado, Huerta asumió la presidencia interina de México. Su gobierno se caracterizó por una fuerte represión hacia cualquier forma de oposición. Huerta suspendió las garantías constitucionales y adoptó medidas autoritarias para consolidar su poder. Las fuerzas opositoras, tanto internas como externas, criticaron fuertemente su gobierno y comenzaron a formarse en diversas partes del país movimientos armados que luchaban por derrocarlo. En términos políticos, Huerta mantuvo una estructura de gobierno militarista, en la que concentró todos los poderes en el ejército, dando la impresión de que el país estaba gobernado por un dictador militar. Las reformas sociales y económicas que se habían prometido durante la administración de Madero fueron anuladas, y las condiciones de vida de, los campesinos y obreros empeoraron aún más.
La caída de Huerta: el gobierno de Huerta no estresó mucho. A medida que las fuerzas revolucionarias de Emiliano zapato y Francisco Villa avanzaban por el país, el gobierno de Huerta perdió el apoyo tanto de los sectores populares como de la comunidad internacional. El gobierno de Estados Unidos, bajo el presidente Woodrow, expresó su rechazo al régimen de Huerta, lo que aumentó la presión sobre su gobierno.
Finalmente, tras tres meses de resistencia, Huerta se vio obligada a renunciar el 15 de julio de 1914. Huerta huyó a El paso Texas donde pasó el resto de su vida en el exilio. Durante su tiempo en Estados Unidos, Huerta intentó recuperar influencia, pero nunca logró regresar al poder.
Exilio y muerte: después de su renuncia, Huerta vivió en el exilio en Estados Unidos donde trató de organizar varios intentos de regresar a México, pero todos fracasaron. En su exilio, Huerta vivió en relativa oscuridad y murió el 13 de enero de 1916, a la edad de 70 años, a causa de una enfermedad. La muerte de Huerta no solo marcó el fin de su vida, sino también el final de su sueño, de restaurar un régimen autoritario en México.
Venustiano Huerta fue una figura clave en la historia de México, cuyo legado se encuentra marcado por la traición, el autoritarismo y la lucha por el poder. Su exilio y muerte simbolizaron el fracaso de su intento de restaurar un régimen militarista, demostrando que la revolución mexicana estaba destinada a transformar el país de manera irreversible.
Golpe de Estado: Decena Trágica.
(Primer día)
El 9 de febrero de 1913 marcó el inicio de la década trágica, un período de 10 días que culminó con el derrocamiento y asesinato del presidente Francisco I Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez. Este episodio es considerado uno de los más oscuros en la historia de México, ya que significó un retroceso en los avances democráticos logrados tras la revolución de 1910.
Contexto político y social: tras el derrocamiento de Porfirio Díaz en 1911, Francisco I Madero ganó la presidencia con la promesa de instaurar una democracia efectiva. Sin embargo, su gobierno se enfrentó a múltiples desafíos:
1. Levantamientos armados: liderados por figuras como Emiliano Zapata en el sur y Pascual Orozco en el norte, quienes estaban descontentos por las políticas modernistas.
Emiliano Zapata |
2. Conspiraciones internas: sectores conservadores y porfiristas, descontentos con, las reformas de Madero buscaban restaurar el antiguo régimen.
3. Presiones internacionales: el embajador estadounidense en México, Henry Lane Wilson, mantenía una postura crítica hacia el gobierno de Madero y apoyaba a los opositores.
Planificación de la sublevación: la conspiración contra madera se gestó en círculos militares y políticos opuestos a su gobierno. Generales retirados como Manuel Mondragón, Bernardo Reyes y Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz) fueron figuras centrales en la planificación del golpe. Estos líderes contaban con el respaldo de sectores conservadores y de algunos cadetes de academias militares, quienes veían a la sublevación una oportunidad para reinstalar el orden previo a la revolución.
Porfirio Díaz (porfirista) |
Inicio de la rebelión: en la madrugada del 9 de febrero de 1913, alrededor de las 4:00 am, cadetes en la escuela militar de aspirantes de Tlalpan se alzaron en armas contra el gobierno de Madero. Simultáneamente el general Manuel Mondragón lideró una insurrección desde el cuartel de Tacubaya. Estos grupos tenían como objetivo liberar a los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, quienes se encontraban presos por intentos previos de rebelión.
Liberación de Reyes y Díaz: los sublevados se dirigieron primero a la prisión militar de Santiago Tlatelolco, donde liberaron al general Bernardo Reyes. Posteriormente se trasladaron a la penitencia de Lecumberri, de donde rescataron a Félix Díaz. Con ambos líderes en libertad, las fuerzas rebeldes marcharon hacia el centro de la ciudad de México con la intención de tomar el Palacio Nacional y derrocar al presidente Madero.
Intento de tomar del Palacio Nacional: al amanecer, las tropas insurgentes ahora bajo el mando de Reyes y Díaz avanzaron hacia el Zócalo capitalino. Ve por favor el general Lauro Villar, comandante de la guarnición del Palacio Nacional, organizando la defensa con las fuerzas leales al gobierno. Se desató un intenso enfrentamiento en la plaza principal. Durante el combate, el general Bernardo Reyes fue abatido, lo que provocó confusión y desmoralización entre los rebeldes, obligándolos a replegarse.
Herida del general Villar y nombramiento de Huerta: en el transcurso de la batalla, el general Lauro Village resultó gravemente herido. Ante la situación el presidente Madero decidió nombrar al general Victoriano Huerta como nuevo comandante militar de la plaza. Huerta, quién hasta entonces había mostrado lealtad al gobierno, aportando el cargo con la responsabilidad de sofocar la insurrección.
La marcha de la lealtad: mientras estos eventos se desarrollaban, el presidente Madero se encontraba en el castillo de Chapultepec. Al ser informado de la sublevación, decidió trasladarse al Palacio nacional para dirigir personalmente la defensa del gobierno constitucional. Acompañado por cadetes del heroico colegio militar, emprendió una marcha por el paseo de la reforma hasta el Zócalo, en lo que se conoce como la marcha de la lealtad. Ese acto simbólico representó la fidelidad de los cadetes al presidente ya las instituciones democráticas del país.
Repliegue y ocupación de la ciudadela: tras el fallido intento de tomar el Palacio nacional y la muerte de Reyes, las fuerzas rebeldes, ahora liberadas por Félix Díaz y Manuel Mondragón, se replegaron y fortificaron en el edificio de la ciudadela. Este lugar, estratégicamente ubicado, les permitió resistir y organizar las ofensivas contra el gobierno y los siguientes días.
Reacción del gobierno y movilización de tropas: el gobierno de Madero, consciente de la gravedad de la situación, ordenó la movilización de tropas federales para enfrentar a los insurgentes. Se convocó a diversas unidades militares estacionadas en la capital y en sus alrededores para reforzar la defensa del gobierno constitucional. Además, se implementaron medidas para asegurar puntos estratégicos de la ciudad y evitar la propagación de la rebelión a otras regiones del país.
Papel de la prensa y opinión pública: la prensa nacional e internacional siguió cerca de los acontecimientos del 9 de febrero. Los periódicos informaban sobre los enfrentamientos.
Intensificación del conflicto
Los rebeldes, Armando de Félix Díaz y Manuel Mondragón, fortificaron la ciudadela y comenzaron a atacar puntos estratégicos de la ciudad. Francisco I Madero cometió el grave error al confiar en Victoriano Huerta, Quién fue designado para sofocar la revuelta. No obstante, Huerta conspiró en secreto con los rebeldes y con Henry Lane Wilson (embajador de Estados Unidos).
Durante esos días las calles de la Ciudad de México se convirtieron en un campo de batalla, con artillería pesada causando daños severos a edificios ya la población civil; Hubo bajas numerosas y la capital se sumergió en el caos.
La lucha fue encarnizada, con combates constantes entre las fuerzas leales al gobierno y los insurrectos. La artillería de Mondragón bombardeó zonas como la Alameda central y el Zócalo, ocasionando una destrucción significativa y causando pánico entre las poblaciones. Con todo ese caos muchas familias abandonaron sus hogares en busca de un refugio, mientras que otras quedaron atrapadas en medio del conflicto.
El ejército federal, bajo el mando de Huerta accionaba de manera ambigua. Y aunque realizaban ataques en contra de la ciudadela también limitaban sus ofensivas, permitiendo que los rebeldes resistieran.
Tragedia después de la lucha en el Palacio Nacional |
"Este doble juego de Huerta fue clave para prolongar la crisis, pues mientras aparentaban combatir a los insurgentes, en realidad coordinaban con ellos los movimientos militares para desgastar al gobierno de Madero" (Katz, F,.,2004).
A lo largo de estos días, en todos los periódicos se reflejaba el horror que vivía la población, la cual también estaba sufriendo de los constantes tiroteos, incendios y escasez de víveres.
El caos generado por la falta de recursos y la violencia llevó a que los refugios y hospitales improvisados se vieran sobrepasados por la cantidad de heridos.
La Decena Trágica (Los diez días)
"Los 10 días que me dieron entre levantamiento y el final de la "guerra falsa que se conoce en la historia mexicana como la "Decena trágica". La expresión "guerra falsa" solo es acertada en lo que se refleja al hecho de que Huerta no estaba combatiendo con el objeto de derrotar al movimiento de Díaz." (Katz, F.,2004).
Félix Díaz |
9 de febrero de 1913: fue el inicio de la (††) la sublevación comenzó en la madrugada cuando los cadetes de la escuela militar de aspirantes de Tlalpan y el general Manuel Mondragón intentaron tomar el Palacio nacional. Lograron liberar a Félix Díaz y Bernardo Reyes, pero el asalto al Palacio Nacional fracasó. Los insurgentes se revelaron hacia la ciudadela.
10 de febrero de 1913: Los rebeldes se pusieron en un punto estratégico desde donde comenzaron a lanzar ataques. El presidente Madero, nombró a Victoriano Huerta como jefe militar para sofocar la revuelta.
11 a 12 de febrero de 1913: Los cañones de la sudadera destruyeron edificios, causaron muertes entre los civiles. El conflicto se intensificó y comenzaron los combates cuerpo a cuerpo en las calles. Las tropas federales intentaron cercar la ciudadela, pero la consistencia rebelde les impidió avanzar.
13 a 14 de febrero de 1913: la victoriana Huerta comenzó a negociar con Félix Díaz y el embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson. Wilson decidió apoyar a Huerta en quemadero abandonara el poder, pero "El presidente rechazó indignado esta demanda y declaró que él "no reconocía el derecho de los diplomáticos a inmiscuirse en los asuntos internos de México"." (Katz, F,.,2004).
Fuerzas armadas en el Palacio Nacional |
15 a 16 de febrero de 1913: Madero estaba convencido de que Huerta le era Leal y comenzó a considerar estrategias para finalizar el conflicto. Las fuerzas gubernamentales perdieron terreno, las bajas de ambos bandos eran muy significativas. Pero las negociaciones entre Huerta y Días se acercaban a algo distintivo.
La traición de Victoriano Huerta
17 de febrero de 1913: Victoriano Huerta y Félix Díaz firmaron el "Pacto de la Embajada", con la mediación de Henry Lane Wilson, para derrocar a Madero de la presidencia. Este acuerdo estaba establecido que Huerta tomaría el poder de manera provisional y posteriormente se daría la presidencia a Félix Díaz.
Este pacto representó la traición de Huerta, quién había sido designado por Madero para defender su gobierno y en cambio pactó su caída.
18 de febrero de 1913: Huerta ordenó la detención de Francisco I Madero y José María Pino Suárez en el Palacio Nacional. La captura del presidente y del vicepresidente se llevó a cabo sin resistencia, pues ellos pensaban que podía negociar su situación.
Francisco I. Madero |
Sin embargo, fueron trasladados a la intendencia del Palacio Nacional, bajo coacción, forzados a firmar su renuncia. Con Madero y Pino Suárez fuera del gobierno, Huerta asumió la presidencia, consolidando su dictadura y preparando el terreno para la ejecución de Francisco I Madero y José María Pino Suárez.
19 de febrero de 1913: "El congreso de estado de Coahuila, emitió el decreto 1421, qué desconocía al general Victoriano Huerta como presidente de la república" (De la defensa Nacional, sf)
20 de febrero de 1913: Sara la esposa de Madero, fue con el embajador estadounidense para abogar la vida de Madero. El embajador le comentó que ya le había avisado a Madero y ahora estaba pagando las consecuencias. "Al final le dijo a Sara "que no se preocupara, que no le pasaría nada A Madero." " (Colaboradores de Wikipedia, 2025)
21 de febrero de 1913: "el gabinete de vuelta se reunió para decidir el destino de Madero y Pino Suárez, no se llegó a ninguna conclusión, sin embargo, se demostró el peligro de enviarlos a Veracruz". (Colaboradores de Wikipedia, 2025)
22 de febrero de 1913: se le llamó a Francisco Cárdenas, para darle la misión de matar a Madero y Pino Suárez. Fingiendo que es un asalto, él ganó un cambio de que Huerta respetara la vida de Felipe Ángeles.
Esa misma noche Se les informó A Madero, Pino Suárez y ángeles que serían trasladados, pero Cárdenas le informó a Ángeles que él no sería trasladado.
José María Pino Suárez |
Madero y Pino Suárez fueron llevados al patio del Palacio Nacional donde dos vehículos les esperaban. Al llegar a Lecumberri los automóviles se desviaron al lugar más apartado.
Cárdenas le ordenó a Madero bajar el automóvil, pero él se negó, ante eso Cárdenas le disparó en la cabeza, ocasionando su muerte en el asiento del coche. Pino Suárez intentó ir pero Rafael pimienta cero impidió y lo remató en el suelo. Al terminar de Cardenal se presentó en el Palacio para dar su informe, Mondragón mandó a la prensa a investigar y pagó a los asesinos.
Indignación y protesta en México
El asesinato de Francisco I Madero y José María Pino Suárez conmocionó a la sociedad mexicana.
Aunque el gobierno de Huerta intentó justificarlo como un intento de fuga frustrado, pocos creyeron esa versión oficial.
La noticia se propagó rápidamente y generó indignación entre los políticos y militares que habían apoyado a Madero.
Ciudadanos y otras sedes gubernamentales exigían justicia, pero el régimen o artista respondió con represión.
Hubo una persecución de maderistas, ya que Huerta ordenó la detención y asesinato de seguidores de Madero para consolidar su gobierno. Personajes como Gustavo A. Madero, fueron asesinados brutalmente.
En estado como Sonora, los gobernantes y militares locales rechazaron a reconocer a gorda como presidente, preparando el terreno para la lucha.
Igualmente, en Coahuila no reconocía a Huerta como presidente.
Reacción de los Revolucionarios
El golpe de estado y asesinato de Madero marcaron un punto de inflexión en la revolución mexicana. Desde Coahuila, Carranza desconocía el gobierno de Huerta y proclamó el plan de Guadalupe convocando una lucha para restablecer el orden constitucional. Villa, quién en un inicio se mantenía neutral se unió a la lucha contra Huerta al ver la brutalidad del nuevo gobierno. Desde Sonora Obregón junta fuerzas militares para combatir a Huerta.
Reacción internacional.
El gobierno de Woodrow Wilson, (quien ganó la presidencia en marzo de 1913, desconoció el régimen de Huerta y retiró apoyo, lo cual debilitó su gobierno.
Woodrow Wilson |
Disolución de congreso y representación política.
El día 10 de octubre de 1913 Huerta ordenó la resolución del congreso bajo el argumento de que los legisladores conspiraban en contra de su gobierno.
Varios diputados y senadores fueron arrestados y encarcelados, incluso algunos fueron asesinados.
Esta acción consolidó su poder absoluto, eliminando cualquier posibilidad de oposición legal dentro de las instalaciones.
Censura y control de la prensa
Huerta para evitar escándalos y críticas o el fortalecimiento de la oposición, impuso una gran y estratégica censura sobre los periódicos y otros medios de comunicación.
Todo aquello que se publicara en contra de su gobierno no era clausurado y los periodistas que lo publicaban eran encarcelados o incluso desaparecidos.
Consecuencias
Y la revolución mexicana tras la caída de Porfirio Díaz y su porfiriato no hubo mejora a pesar de que esta era la causa de la revolución, pues tras la elección hacia Francisco I Madero con la esperanza de la mejora por los actos de su buena "voluntad", se esperaba que todo cambiará para mejor, la realidad se ando totalmente diferente a lo que uno esperaba.
Madero no cumpliera con lo prometido y gracias a esto ganó el descontento de muchos, esto ya no sé más por los polifiristas.
Logrando así un gobierno inestable, que nadie apoyaba ni sus aliados, pues el simple hecho de su falta de responsabilidad ante sus propias palabras y en las del pueblo, fueron suficientes.
Tras esto Zapata se levantó en su contra, una rebelión que marcaba a Madero como traidor por su incumplimiento.
Madero respondió enviando a Victoriano Huerta, Pero esto Solo empeoró más ya que otros grupos atacaron debilitando el poco poder que él tenía.
Gracias a esto se levantó contra Madero Félix Díaz sobrino de Porfirio Díaz, pero por su poco apoyo fue hecho preso donde comenzaron a idear un plan teniendo a Bernardo Reyes como aliado Leal a los porfiristas que también fue hecho preso tras intentar derrocar a Madero.
Por otro lado, Henry Lane Wilson al ver el gobierno de Madero y sus conflictos decidieron que este no era apto y era necesario quitar lo del poder. Apoyando y brindando refuerzos a los opositores.
Del 9 al 19 de febrero de 1913, El golpe de estado y el mandato de Huerta, en su gobierno que siguió siendo revolucionario durante un largo tiempo.
La decena trágica tuvo lugar 10 días donde la inconformidad del mundo se vería plenamente reflejada por la inestabilidad de la política de Madero.
Este período marcaría el fin de Madero tanto en su gobernato como en su vida junto a José María Pino Suárez vicepresidente.
Bernardo Reyes y Félix Díaz serán los principales en la planificación del golpe de estado teniendo aliadas en sectores conservadores y en algunos cadetes académicos militares.
Tras la liberación de Félix y Bernardo los sublevados y otros se dirigieron al centro para tomar el palacio bajo el mandato de Reyes, pero el general Lauro Villar organizó las defensas para luchar contra estos provocando un engrane enfrentamiento en la plaza principal, donde entre juego cruzado Bernardo Reyes fue herido dando lugar a su muerte el 9 de febrero de 1913.
Pero Bernardo no sería el único herido de gravedad pues el general Lauro Villar también tuvo un gran debilito, tras esto Madero nombró a Huerta comandante militar de la plaza.
Siendo ese uno de sus graves errores, mientras que con Los rebeldes tras la derroten el Palacio y pérdida de Reyes La rebelión fue quedada al cargo de Félix Díaz y Manuel Mondragón quienes tuvieron que tomar medidas drásticas replegándose en la ciudadela dando paso a unificar su ejército y todo ello.
Madero al ver la gravedad de la situación movilizó las tapas y se implementó medidas de seguridad. Mientras que la prensa seguía informando todo lo sucedido y los enfrentamientos que se llevaban a cabo.
Con el problema de Félix y Manuel Mondragón tomaron gran confianza en Huerta eligiéndolo para sofocar la revuelta. Pero este era aliado de los rebeldes y el embajador de Estados Unidos Henry Lane Wilson, quienes en un silencio estaban planeando la derroca de Madero.
Las calles Se volvieron mucho más peligrosos causantes de la batalla gracias a ello muchos civiles ya soltaron heridos teniendo muchas bajas mientras Huerta conspiraba contra Madero desgastando su ejército.
Huerta también criando así la nombrada "Guerra falsa" pero, aunque fuera una guerra falsa dañó a muchos civiles de la población dejando en muy malas condiciones el estado y sobresaturando todos los hospitales y refugios incluidos los improvisados.
Madero creía ciegamente en Huerta planeando la de roca de los rebeldes cuando era totalmente al revés.
El 17 de febrero afirmaron el "pacto de embajada", obligando a Madero a dejar la presidencia y haciendo Huerta un presidente provisional que luego se vería la presidencia a Félix Díaz.
Tras ello obligaron a Madero y José dejar la presidencia y vicepresidencia preparando su ejecución la esposa de Madero fue a alegar más sin embargo cayó en oídos sordos y el embajador le aseguró que Madero iba a estar bien.
El 22 de febrero llamaron a Francisco Cárdenas para acabar con la vida de Madero este alegando por la vida de Felipe Ángeles, y así aceptando se hizo el trato llamando a Francisco I Madero y José María Pino Suárez al Palacio Nacional.
Donde los apartarían a un camino lejano y ahí finalmente Los quitarían del camino.
Trazo asesinato la presa quedó conmocionada y en un intento de taparlo hizo una historia totalmente diferente donde eran frustración por su fuga.
Pero no muchos estarían contentos y creían que esta versión sería los que apoyaban a Madero.
Cosa que a Huerta no lo tomaría de buena manera yendo tras los maderistas y así ejecutando a todo aquel que se opusiera a su mandato.
Pero la decisión sanguinaria que tomaría Huerta no fue la mejor vista para otros Villa el que permanecía neutral se prepararía para el ataque, mientras que Obregón también unió fuerzas por la brutalidad de Huerta. Siendo de igual manera dejando de ser apoyada por el presidente de Estados Unidos.
Conclusión
Con la caída de Francisco I Madero y José María Pino Suárez dio el ascenso al gobernato de Victoriano Huerta, cosa que se supondría tendría que traer más Esperanza, siendo todo lo contrario, este concluyendo como gobierno decadente y sanguinario, peor que el de Madero ya que esta comenzaría con una masacre hacia los maderistas, dejando con muchas preocupaciones al pueblo ya la vez mismo resentimiento y aunque todos o muchos querían derrocar a Madero no buscaban un peor gobierno.
Esto llevó al levantamiento de otros políticos como por ejemplo Villa y Obregón quienes no habían participado.
El asesinato a Francisco I madera fue un gran golpe ocasionando un gran enojo por parte de los pobladores que seguían a Madero. El gobierno de Huerta incluso obligó a otros países y al embajador de Estados Unidos a intervenir, gracias a toda la masacre y disputas que este estaba teniendo en su gobernato.
Fuentes de información
Henry Lane Wilson y el derrocamiento del presidente Madero | Foreign Affairs Latinoamérica | Revista oficial de Foreign Affairs Latinoamérica INEHRM
Henry Lane Wilson y el derrocamiento del presidente Madero https://revistafal.com/henry-lane-wilson/
Inicio de la Decena Trágica | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México
Centro Nacional de Derechos Humanos, CNDH, Inicio de la Decena Trágica - https://www.cndh.org.mx/noticia/
Discursos 2020. | Secretaría de la Defensa Nacional | Gobierno | gob.mx
Secretaria de la Defensa Nacional(2020) - https://ww.gob.mx/defensa/documentos/9-de-febrero-de-1913/
Secretaría de Cultura | Gobierno | gob.mx
Secretaria de Cultura - https://ww.cultura.gob.mx/noticias/patrimonio/
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, INEHRM, https://archivos.juridicales.unam.mx/www/bjv/libros/9/4478/4.pdf
https://enriqueKrauze.com.mx/madero/
Ramirez, J, (2008). Centro de Estudios Históricos, UNAM.
López, M. (20010).Centro de Estudios Históricos, UNAM.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2006,-https://archivos.juridicas.unam.mx
Fomento Cívico SEGOB, (s.f).Decena trágica
Katz, f.(2004). La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana.
De la Defensa Nacional, s. (s.f.) 19 de febrero.
Dávila, D.C (s.f) Revolución 1910-1982 Memoria política de México. Doralicia Carmon Dávila
Instituto Politécnico Nacional
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos
No. 2 "Miguel Bernard"
García Soriano Jennifer
Vazquez Ramos Dara Safir
García León Diana Jacqueline
Castro Morales Vania Carrolina
Grupo:2IV04
Me pareció excelente, no sabía muchos de los antecedentes de la decéna trágica
ReplyDeleteEn general me gustó su explicación me quedo claro el tema y para mí lo expusieron muy bien
ReplyDeleteMuy buen blog, con buena información y buenas referencias lo único malo un poco seria la exposición ya que se trababan mucho y repetían lo mismo muchas veces
ReplyDeleteMe pareció un trabajo muy bien elaborado
ReplyDeleteAparte por el qué mencionan algunos puntos qué en lo personal no tenía conocimiento.
El cómo acomodaron la información fue de mi agrado.
Me parece un buen blog, está bien elaborado, tiene buena información lo único que creó tienen mal es el nombre de Victoriano Huerta pues ustedes lo tienen como Venustiano Huerta pero es un buen trabajo
ReplyDeleteEs un buen blog con bastante información que a mi parecer está muy bien acertada y explicada, el tema es interesante.
ReplyDeleteMe pareció un tema con bastante información aunque al principio no le entendí como está organizado pero ya después de unos minutos supe cómo estaba ordenado todo y le pude entender bien.
ReplyDelete